LOS 10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA (Parte 1)



En el post anterior hablamos sobre los conceptos de economía, y los diferentes puntos de vista de distintos autores, si no lo leíste te invitamos a que lo hagas, la economía se rige bajo 10 principios fundamentales, procedemos a la explicación:
Para entender los 10 principios de la economía, tienes que saber que estos principios se dan en todos los países, no tiene nada que ver si es Los ángeles, Madrid o lima, estos principios rigen la economía en todas las partes del mundo donde existan personas interactuando con bienes y dinero.

Primer principio:
Las personas se enfrentan a disyuntivas (Situación donde elegimos entre dos cosas diferentes):

Recordemos que la función de la economía  es estudiar el modo en que las personas gestionan los recursos escasos. No se puede producir todo lo que la sociedad quiere, las  personas quieren muchas cosas, pero tienen que renunciar siempre a una de ellas.

Es muy común encontrarnos frente a dos opciones, esto le sucede a todas las personas, todos los días y por toda la vida, tenemos que elegir entre levantarnos y hacer ejercicios o seguir durmiendo, elegimos entre estudiar o tra bajar, si tenemos pareja o estamos solteros, si estudiamos ingeniería civil o arquitectura ingeniería ,o nutrición, Si vivimos en Madrid o los ángeles, etc., nuestra vida  está llena de decisiones, a esto se le conoce como disyuntiva y es el primer principio de la Economía, según Gregory Mankiw.



Segundo principio:
 "El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla"

El coste de Un artículo, un bien o cualquier cosa que obtenemos es lo que renunciamos para obtenerlo.
Por ejemplo: Decides ir a la escuela (estudiar) en vez de ver películas en Netflix o jugar Play Station (entretenimiento).
El coste del estudio = sacrificar el entretenimiento.

Este principio se aplica a todas las decisiones que tomamos y siempre que tenemos que elegir entre una u otra cosa guiada por un patrón, en  este caso TIEMPO, pues no podemos estar presentes en dos lugares a la misma hora.
vOtro patrón muy empleado es el DINERO, supongamos que tienes 2,000 soles destinados para comprar un teléfono celular, puedes elegir entre un S7 valorizado en 1900 soles o un p8 que vale 1870, solo puedes elegir uno, puesto que tu dinero es un recurso limitado.

Si tenemos dos opciones y tenemos un recurso que nos permita obtener ambas cosas, entonces no se considera "disyuntiva", la disyuntiva y el primer principio se cumple unicamente cuando tenemos la posibilidad de elegir una opcion.

TERCER PRINCIPIO:
Las personas racionales piensan en términos marginales.

Este principio explica que las alternativas de decisión que se nos presentan; son muy parecidas; por ejemplo: Si eres bueno en letras, te gusta leer, redactar y hablar, es más lógico que tu vocación profesional esté orientada a una carrera social; como, Derecho, Psicología, periodismo, estas serían tus opciones o alternativas al momento de elegir una carrera. Y si te apasionan los números, tus alternativas más lógicas serian carreras orientadas a las matemáticas, como estadística, arquitectura o alguna ingeniería. Lo contrario e irracional seria estar en duda si elegimos entre Ingeniería Civil (números) y Derecho (letras).

Otro ejemplo es cuando vamos al supermercado y supongamos que tenemos un presupuesto de 300 soles, lo racional es decidir gastar entre 285 y 295 soles aproximadamente, lo irracional seria elegir entre no comprar nada o sobregirarse comprando 600 o 700 soles.

En el siguiente post hablaremos sobre los siguientes principios, si te gustò, te invitamos a que compartas este contenido con tus amigos, así mismo puedes dejar tu comentario, preguntas o sugerencia para mejorar, nosotros estaremos encantados de leerte y responderte.

Comentarios