Esta es la cuarta y última parte de “los 10 principios de la economía”, según Gregory Mankiw. Si te perdiste la primera, segunda y tercera parte, léelos en los siguientes enlaces:
A continuación explicaremos el octavo, noveno y décimo principio:
OCTAVO PRINCIPIO:
El nivel de vida en un País depende de su capacidad para producir bienes y servicios.
Este principio explica que la calidad de vida de un país dependerá de la capacidad de producir un bien o servicio, ¿Qué es un bien o servicio? Es aquel que puede satisfacer una necesidad, sin embargo las materias primas no son consideradas bienes. Es necesario que se entienda este concepto porque muchos confunden estos términos.
Si tu país es proveedor de mucha materia prima, es muy probable que su economía no este entre los mejores ¿Por qué? Porque cuando se vende una materia prima su costo es mínimo.
Imaginemos que tienes un cultivo y siembras papa, un comprador x, te compra 10 kilos a S/1.00 por Cada Kilo, en total te pagaría S/10.00.
Este comprador X, utiliza la papa y con la suma de otros ingredientes prepara un producto “Papa rellena” y lo vende a S/1.50 , supongamos que de cada kilo de papa salgan 5 productos, en 10 kilos serian 50 papas y S/75.00.
Ahora comparemos S/10.00 VS S/75.00
Esto sucede en todo el mundo, países subdesarrollados venden materia prima a países líderes en producción, estos países producen bienes y lo exportan a los países subdesarrollados, con un precio muchísimo mayor. Por ello, este principio explica que el país que es capaz de producir bienes y servicios, mejorará la calidad de vida de su nación.
NOVENO PRINCIPIO:
Los precios suben cuando el gobierno imprime demasiado dinero.
Si tenemos 3 panes y 0.30 céntimos, cada pan valdrá 0.10 céntimos.
Si tenemos 3 panes y 0.60 céntimos, cada pan valdrá 0.20 céntimos.
Si tenemos 3 panes y 1.20 céntimos, cada pan valdrá 0.40 céntimos.
Si tenemos 3 panes y 2.40 céntimos, cada pan valdrá 0.60 céntimos.
Si tenemos 3 panes y 3 soles, cada pan valdrá 1 soles.
Este es el sistema que se aplica a nivel mundial, es la relación entre producción de dinero e inflación.
Este principio explica que mientras más dinero produzca un país, los productos van a costar más, pareciera lógico, pero ¿Cuál es el problema? El dinero no está distribuido de manera equitativa, y además el sistema demora en adaptarse, por lo tanto :sube el pan, sube el arroz, sube todo, pero lo único que no sube es el sueldo, esto se explica en el último principio.
DECIMO PRINCIPIO:
La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo
Como se explica en el principio nueve, cuando un país produce mayor cantidad de dinero, los precios de los productos suben, lo lógico sería que las empresas contraten a más personal de trabajo, pues sus ingresos se elevan; sin embargo, el sistema y las empresas demoran en acoplarse a este cambio, por lo cual, temporalmente los individuos que poseen un empleo, seguirán recibiendo el mismo salario, pero tendrán que pagar la inflación (subida de precios) de los productos. Por otra parte, los desempleados, aun no encontraran empleo, pero tendrán que verse obligados a pagar la subida de precios, esta situación es “momentánea”, en términos económicos, pero realmente puede durar muchos años.
Si te gustó el contenido y además te pareció interesante, compártelo con tus amigos. Si tienes alguna pregunta, háznoslos saber en el apartado de “Comentarios”, estaremos contentos de ayudarte.
Así mismo déjanos tu sugerencia sobre posibles temas de economía.
Comentarios
Publicar un comentario