En el
post anterior, hablamos sobre los tres primeros principios de la economía:
¿Recuerdas cuáles son?
1.
Las personas se enfrentan a disyuntivas
2.
El coste de una cosa es aquello a lo que se
renuncia para conseguirla
3.
Las personas racionales piensan en términos
marginales.
Si no
lo leíste (Revíselo aquí) .
Este
post es la continuación del anterior, explicaremos sobre el cuarto, y quinto principio
de la economía:
4. Los Individuos responden a incentivos:
Un
incentivo es algo que incita a las personas a realizar acciones, es un factor
que motiva a actuar, este factor puede
ser una recompensa o un castigo.
En Perú,
existe un proyecto de nombre Beca 18, el
Ministerio de Educación lo implementó como una estrategia para incentivar a
estudiar más a los estudiantes y así mejorar el nivel académico de las
escuelas.
Beca
18, premia con una beca completa de estudios, en las mejores universidades del país
y algunas en el extranjero, a los estudiantes que obtengan un promedio ponderado mayor
a 15 en toda la etapa académica. En este caso la beca seria el incentivo y la acción
seria estudiar más.
En la
primera promoción se oferta una laptop por 2000 soles y en la segunda se
muestra la misma laptop + un mouse inalámbrico al mismo precio, el segundo
producto (mouse inalámbrico) es el incentivo que intenta llevar al consumidor a
una acción: compra.
Esto
sucede muy a menudo en los comercios, los vendedores lo utilizan como una de
las estrategias de venta segura y más eficiente, supongamos que eres un
vendedor de refrigeradoras y cada una está valorizada en 1800 soles, entra tu
primer cliente y pregunta sobre el precio
del artefacto, tú utilizas esta técnica y le respondes que vale 1950, el
cliente te pedirá una rebaja a lo que contestas: “Se lo dejo a 1850 soles” y el
responde: “1800 para llevármelo.
Concretan la venta.
La
rebaja de 150 soles es el incentivo de compra.
5. El comercio puede mejorar el bienestar de
todo el mundo:
Este
principio explica que una persona, territorio o país no puede avanzar solo, es
necesario el intercambio o comercialización con terceros.
Veamos
este ejemplo sencillo de comprender:
Supongamos
que tienes un criadero con 100 gallinas, que ponen en total 100 huevos diarios,
resulta imposible tener éxito si no tienes consumidores, necesitas el dinero de
terceros para ampliar tu negocio, y por otro lado tus consumidores también necesitan
de tu producto.
Vivimos
en un mundo donde “el consumismo” es la principal economía, hoy ya no existen los
“productores”, existen los “productores-consumidores”. El dueño de una panadería,
vende pan y con sus ganancias se compra ropa, la vendedora de ropa, utiliza las
ganancias de la venta de sus prendas para pagar la mensualidad del colegio particular
de sus hijos, el director del colegio usa este dinero para pagar una consulta
en un dentista y a la vez este dentista utiliza sus ganancias para pagar a un coach
en el gimnasio y así sucesivamente.
Es
por eso que el intercambio de productos; bienes y servicios benefician a todo
el mundo, hoy en día la comercialización se ha globalizado, prueba de ello son
los tratados de libre comercio que se han firmado entre tantos países a nivel
mundial. Es muy probable que el celular, laptop, ropa que usas no se hayan
producido en tu país.
En el siguiente post continuaremos con la explicación
de los demás principios, si te gustó o te pareció interesante este contenido, compártelo
con tus amigos y ayúdanos a llegar a más personas.
Si tienes
alguna pregunta, opinión o sugerencia, deja tu comentario, nosotros estaremos
contentos de leerte y responderte.
Comentarios
Publicar un comentario