LOS 10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA (Parte 3)


Continuamos con la tercera parte de los principios de la economía, en este post explicaremos el sexto y séptimo. Si no leíste los principios anteriores, léelos aquí: (Parte 1) (Parte 2).

SEXTO PRINCIPIO:

Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la actividad económica

Este principio explica la descentralización de la economía, antiguamente la producción y compra de bienes y servicios era aprobado primero por el gobierno, el estado decidía que empresa le vendía en su país, obligando indirectamente al pueblo a consumir una misma marca o modelo de un determinado producto, hoy en día, con los tratados de libre comercio, a los productores y consumidores  se les otorga la libertad de venta y compra. Las empresas deciden que producir, para quien producir y a qué precio ofertar su producto, esto previo un estudio de mercado (Marketing), si quieres aprender sobre Marketing, te invitamos revisar nuestro sitio web donde te explicamos de manera sencilla en que consiste la mercadotecnia (Aquí), de igual manera sucede con los compradores, quienes deciden en que gastar su dinero y cuánto pagar por un determinado bien o servicio, ejemplo de ello, es que hoy en día en los supermercados encontramos cientos de marcas, de diversos países para cada producto (tratados de libre comercio).

SEPTIMO PRINCIPIO:
El estado puede mejorar a veces los resultados del mercado

Este principio, es un poco contradictorio al sexto principio, en este se ponen los límites y reglas al principio de libre producción y compra  otorgada a las empresas y consumidores, en resumen, el séptimo otorga al estado la potestad de intervenir en una empresa , si es que nota alguna irregularidad o un factor que perjudique a la población.

Por ejemplo en los hospitales está prohibido fumar, en las escuelas está prohibido las ventas de productos alcohólicos.

Un ejemplo muy notorio, son las fábricas, estas contaminan de gran manera el medio ambiente, y es uno de los problemas más grandes porque está presente a nivel mundial, los estados convocan anualmente a conferencias donde se discuten temas de contaminación ambiental para impulsar el desarrollo sostenible: Cumbre para la Tierra, Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, en estas conferencias se establecen tratados donde los países firman un acuerdo para reducir la contaminación, ejemplos: Convención Marco De Las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC), El Protocolo de Kioto, Protocolo De Cartagena Sobre La Seguridad De La Biotecnología, etc. El estado esta impone estás reglas en beneficio a la comunidad.

Conclusión sobre el sexto y séptimo principio:

Ambos principios están relacionados entre sí.
En el sexto se otorga la libertad plena:

·        Empresas:

ü Producir cualquier producto
ü Vender sus productos en cualquier sector del mercado.
ü Fijar el precio a sus productos
ü Exportar sus productos (tratado de libre comercio)

·        Consumidores

ü Comprar el producto que deseen
ü Consumir la marca que quieran
ü Pagar la cantidad que deseen por cierto producto

En el septimo se imponen algunas reglas al sexto principios:

ü Los consumidores son libres de fumar en cualquier sitio, menos en hospitales, escuelas, transportes públicos, etc.

ü Las empresas de cerveza, pueden vender sus productos en cualquier lugar, menos en los hospitales y colegios, así mismo pueden venderle a cualquier ciudadano, menos a escolares y menores de 18 años (Perú).

ü Los hoteles pueden ofrecer sus servicios a cualquier persona, pero solo si esta es mayor de edad.

En el siguiente seguiremos con la explicación de los demás principios, si te gustó o te pareció interesante este contenido, compártelo con tus amigos y ayúdanos a llegar a más personas.


Si tienes alguna pregunta, opinión o sugerencia, deja tu comentario, nosotros estaremos encantados de leerte y responderte.

Comentarios